Software

Cómo abrir archivos KML y KMZ

Aprende a visualizar, editar y convertir archivos KML y KMZ de mapas y rutas en cualquier dispositivo. Soluciona errores y comparte tus recorridos fácilmente.

Los archivos KML y KMZ son muy habituales en aplicaciones de mapas, GPS y herramientas como Google Earth. Si alguna vez te han pasado una ruta, un recorrido de senderismo, un mapa personalizado o datos geográficos descargados de internet, es probable que te hayas encontrado con uno de estos formatos y no sepas cómo abrirlo o aprovecharlo.

En esta guía aprenderás, de forma clara y rápida, cómo abrir archivos KML y KMZ en cualquier dispositivo: desde tu ordenador con Google Earth, hasta el móvil con apps gratuitas, e incluso online sin instalar nada. También verás cómo convertirlos, editarlos y solucionar los problemas más frecuentes para que nunca te quedes atascado con rutas o mapas digitales.

¿Qué son los archivos KML y KMZ y para qué sirven?

Un archivo KML (Keyhole Markup Language) es un formato estándar creado por Google para almacenar información geográfica: rutas, puntos de interés, polígonos, marcadores y todo tipo de datos sobre mapas. Los KML son archivos de texto que pueden ser editados, compartidos y visualizados fácilmente en programas como Google Earth, Google Maps, QGIS o muchas apps de mapas.

El formato KMZ es, en esencia, un archivo KML comprimido (como un ZIP). Puede incluir imágenes, iconos personalizados o datos adicionales para que el mapa sea más completo y visual. Es la opción habitual cuando compartes mapas con fotos, rutas complejas o necesitas enviar todo el paquete de datos en un solo archivo. Ambos formatos son ampliamente utilizados para guardar y compartir rutas de senderismo, viajes, recorridos en bicicleta, mapas turísticos, estudios ambientales o cualquier proyecto basado en datos geográficos.

archivo-kml-kmz-02

Tabla resumen: Métodos para abrir archivos KML y KMZ en cualquier dispositivo

Método / Dispositivo Programa/App recomendada Pasos rápidos Notas útiles
Windows/Mac (PC) Google Earth Pro, QGIS, ArcGIS Abre Google Earth Pro > “Archivo > Abrir”, selecciona el archivo KML/KMZ QGIS y ArcGIS permiten análisis avanzado y edición.
Google Earth online Google Earth web Ve a Google Earth web, pulsa menú > “Proyectos” > “Importar archivo KML/KMZ” No requiere instalación; ideal para uso rápido.
Google Maps Google My Maps Ve a My Maps, crea un mapa > “Importar” y sube tu archivo KML/KMZ Permite compartir y editar mapas colaborativos.
Móvil (Android/iOS) Google Earth, Maps.me, Locus Map Abre la app, busca opción de importar o abrir archivos, selecciona tu KML/KMZ Algunas apps requieren versión Pro para importar.
Online GeoConverter, KML2GPX, GPSVisualizer Sube tu archivo, selecciona formato de salida (GPX, CSV, etc.) y descarga Perfecto para convertir rutas para GPS o apps de senderismo.
Editar/crear Google Earth Pro, QGIS Abre el archivo, usa herramientas de edición y guarda/exporta el resultado Google Earth permite dibujar rutas, puntos y polígonos.

Cómo abrir archivos KML y KMZ en PC (Windows y Mac)

La forma más sencilla y fiable de abrir archivos KML y KMZ en ordenador es utilizando Google Earth Pro, el programa gratuito de Google para explorar mapas en 3D y gestionar datos geográficos. Solo tienes que descargar Google Earth Pro (descarga aquí), instalarlo y hacer clic en “Archivo > Abrir” para cargar tu archivo KML o KMZ. Podrás visualizar rutas, puntos de interés y capas personalizadas de inmediato.

Si buscas opciones más profesionales o necesitas trabajar con datos geográficos avanzados, programas como QGIS (qgis.org) y ArcGIS permiten importar y editar archivos KML/KMZ con funciones extra de análisis, edición y conversión a otros formatos.

¿Solo necesitas un visor rápido? Puedes usar Google Earth web (earth.google.com/web/) desde cualquier navegador moderno, sin instalar nada. Ve al menú de “Proyectos”, selecciona “Importar archivo KML/KMZ” y listo.

archivo-kml-kmz-01

Abrir archivos KML y KMZ en el móvil (Android e iOS)

Hoy en día es fácil abrir rutas y mapas KML o KMZ directamente desde tu móvil. En Android, la app más sencilla es Google Earth, que permite importar archivos desde el propio dispositivo o desde la nube. Solo abre la app, toca el menú de capas o proyectos, selecciona “Importar archivo KML/KMZ” y elige el archivo desde tu almacenamiento o Google Drive.

Google Earth
Google Earth
Developer: Google LLC
Price: Free
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot
  • Google Earth Screenshot

Si necesitas más funciones (rutas, grabar tracks, edición avanzada), apps como Locus Map (locusmap.app), Maps.me y Map Plus (en iOS) permiten importar, editar y seguir rutas KML/KMZ en tiempo real. Solo tienes que buscar la opción de “Importar” o “Abrir archivo”, localizar tu archivo y listo.

En iPhone y iPad, Google Earth funciona igual, pero si quieres trabajar rutas para senderismo, ciclismo o actividades al aire libre, apps como Maps.me (App Store) y Map Plus permiten abrir KML/KMZ y usarlos como guía, incluso sin conexión.

‎Google Earth
‎Google Earth
Developer: Google
Price: Free
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot
  • ‎Google Earth Screenshot

Cómo abrir archivos KML/KMZ online sin instalar programas

Si prefieres no instalar ninguna app, puedes abrir y visualizar archivos KML o KMZ directamente desde el navegador usando herramientas online gratuitas. Google Earth web (earth.google.com/web/) es la opción más cómoda: entra en la página, accede al menú de “Proyectos”, selecciona “Importar archivo KML/KMZ” y elige el archivo desde tu ordenador o Google Drive. Así podrás ver rutas, puntos y mapas en 3D al instante.

archivo-kml-kmz-01

Otra alternativa es Google My Maps (mymaps.google.com). Crea un mapa nuevo, haz clic en “Importar” y sube tu archivo KML o KMZ. Esta opción es ideal si quieres editar, personalizar o compartir el mapa con otras personas, ya que puedes añadir capas, iconos, colores y guardar los cambios en tu cuenta de Google.

archivo-kml-kmz-04

También existen visualizadores online como GPSVisualizer (gpsvisualizer.com), que permiten cargar archivos KML/KMZ y convertirlos a otros formatos o verlos sobre mapas base distintos (OpenStreetMap, Google Maps, etc.).

archivo-kml-kmz-03

Convertir archivos KML y KMZ a otros formatos (GPX, CSV, etc.)

Si necesitas usar rutas o mapas en un GPS, en apps de senderismo, ciclismo, o simplemente en otro programa que no acepte KML/KMZ, puedes convertir estos archivos a otros formatos como GPX (el estándar para tracks y waypoints), CSV (hojas de cálculo) u otros compatibles.

La forma más fácil es recurrir a herramientas online como GeoConverter (geoconverter.hsr.ch), KML2GPX (kml2gpx.com) o GPSVisualizer (gpsvisualizer.com). Solo tienes que subir tu archivo, elegir el formato de salida (GPX, CSV, etc.) y descargar el resultado.

En ordenador, programas como QGIS y Google Earth Pro permiten exportar archivos KML/KMZ a otros formatos desde el menú de “Exportar” o “Guardar como”, con opciones extra para personalizar la conversión.

Consejo:
Si tu archivo está en formato KMZ (comprimido), puedes descomprimirlo primero (con cualquier programa ZIP) y extraer el archivo KML original, que suele estar en su interior. Así tendrás más flexibilidad para editar y convertir.

Editar y crear archivos KML/KMZ

Editar o crear tus propios archivos KML y KMZ es muy sencillo con las herramientas adecuadas. Google Earth Pro te permite dibujar rutas, añadir puntos de interés, polígonos y descripciones personalizadas directamente sobre el mapa. Solo tienes que seleccionar las herramientas de línea, marcador o polígono, diseñar tu recorrido y guardar el resultado como archivo KML o KMZ desde el menú “Archivo > Guardar lugar como”.

Para quienes buscan opciones más avanzadas, QGIS es un software de código abierto muy potente que permite crear, importar, editar y exportar capas KML/KMZ junto con datos geográficos complejos, análisis y personalización avanzada.

En el móvil, apps como Locus Map, Map Plus o Maps.me permiten grabar tracks mientras caminas o circulas, y exportar esos recorridos como archivos KML o KMZ listos para compartir o abrir en Google Earth. También puedes editar mapas en Google My Maps desde el navegador, añadiendo puntos y rutas colaborativamente.

Problemas habituales y soluciones (errores al abrir, incompatibilidad, archivos dañados)

Aunque los archivos KML y KMZ son muy compatibles, a veces pueden dar problemas. El error más habitual es que el archivo no se abra o no muestre datos correctamente en el programa elegido. En ese caso, primero asegúrate de que estás usando un visor compatible y actualizado, como Google Earth, QGIS o Maps.me.

Si el archivo KMZ no se abre, prueba a descomprimirlo con un programa ZIP: dentro suele haber un archivo KML y recursos como imágenes. Intenta abrir el KML directamente.

Si el archivo muestra datos incompletos o “faltan puntos” tras la conversión, es posible que algún dato se haya perdido en el proceso. Convierte el archivo con otra herramienta o revisa que el formato de origen esté bien generado.

En ocasiones, si el archivo viene de una app poco común o antigua, puede no seguir el estándar KML/KMZ al 100%. Usa programas como QGIS, que toleran más variantes de estos formatos, o abre el archivo en un editor de texto para revisar su contenido.

Consejo:
Si descargas un archivo KML/KMZ de internet y no se abre, vuelve a descargarlo o busca una fuente diferente. Algunos archivos pueden estar corruptos o mal exportados.

Preguntas frecuentes sobre archivos KML/KMZ

¿Cuál es la diferencia entre KML y KMZ?
KML es el archivo original de texto con datos geográficos. KMZ es simplemente un KML comprimido, que puede incluir imágenes, iconos y recursos extra. KMZ ocupa menos espacio y es ideal para compartir mapas completos.

¿Puedo abrir KML/KMZ en mi GPS o smartwatch?
No directamente, pero puedes convertirlos a GPX (el formato estándar de GPS) con herramientas online como KML2GPX o GPSVisualizer. Así podrás importar rutas en tu Garmin, Suunto, Polar u otros dispositivos.

¿Se pueden abrir estos archivos sin Google Earth?
Sí. Existen muchas alternativas: QGIS, Maps.me, Locus Map, Google My Maps, ArcGIS y varios visualizadores web permiten abrir y gestionar estos formatos.

¿Es seguro descargar KML/KMZ de internet?
Sí, siempre que sean de fuentes fiables. Recuerda que pueden incluir enlaces o información sensible, pero no pueden dañar tu equipo (no son ejecutables).

¿Cómo edito un KML o KMZ manualmente?
Puedes abrir un KML con cualquier editor de texto (como Notepad++ o VSCode), pero modifica solo si entiendes la estructura XML. Para cambios visuales y sencillos, usa Google Earth o QGIS.

Glosario básico de términos KML/KMZ

  • KML (Keyhole Markup Language): Formato estándar basado en XML para almacenar datos geográficos, rutas, puntos de interés y polígonos en mapas digitales.

  • KMZ: Variante comprimida de KML que puede incluir imágenes, iconos y varios archivos KML en un solo paquete.

  • GPX (GPS Exchange Format): Formato universal para rutas, tracks y waypoints, compatible con la mayoría de GPS y apps de deporte.

  • Google Earth: Aplicación de Google para visualizar mapas en 3D, importar/exportar KML/KMZ y explorar datos geográficos avanzados.

  • QGIS: Software libre y profesional de SIG (Sistemas de Información Geográfica) que permite analizar, editar y convertir archivos KML/KMZ.

  • Waypoints: Puntos de referencia guardados en una ruta o mapa, muy utilizados en senderismo y navegación.

  • Tracks: Recorridos o rutas completas formadas por varios puntos (waypoints), grabados o diseñados para seguir un trayecto.

José Antonio Martínez Pérez

Soy un señor del silicio, un arquitecto de circuitos y un domador de GPUs, forjado en el calor de un overclock extremo. Mi reino está lleno de torres RGB que brillan como constelaciones, y mi arma es un destornillador magnético con el que construyo PCs como si fueran naves espaciales. Colecciono disipadores como trofeos, sueño con un mundo donde el thermal throttling no exista y venero el sonido de un ventilador Noctua en plena batalla. Si me buscas, estaré ajustando mi BIOS o soldando cables, porque para mí, el hardware es la verdadera magia del universo digital. 💾🖥️
Botón volver arriba